Ser ecológicos en casa es importante, ya que demuestra nuestro interés por ayudar al planeta y se convierte en un ejemplo para los más pequeños. Tener productos naturales además de ayudar al medio ambiente ayudan a nuestra salud al evitar los químicos de las grandes industrias.
Además, comprando en lugares locales como mercados, tianguis o tiendas pequeñas ayudamos a la economía de nuestra ciudad o país.
1. Frascos de vidrio:
Los recipientes de vidrio tienen dos ventajas: mantienen más frescos los alimentos y se puede reciclar más fácilmente. Dejar de un lado los tuppers o recipientes de plástico es un buen inicio para ayudar al medio ambiente, ya que los materiales que se utilizan para su manufacturación son más complejos para el reciclaje.
2. Compras a granel:
Actualmente hay supermercados que te venden los mismos productos que compras empaquetados pero a granel, esto quiere decir que evitan los empaques como los plásticos y cajas. Evitar comprar productos empaquetados ayuda a evitar desperdicios de basura.
3. Residuos como composta:
Si tienes jardín o plantas puedes utilizar los desperdicios de los alimentos para tener composta, tiene dos ventajas: tus plantas absorben los nutrientes de los alimentos y dejarás de desperdiciar. Al principio esto puede ser un poco complicado porque los alimentos pasados tienen olores y pueden tener moho, pero existen recipientes y productos que pueden ayudarte a hacerlo sin tener que preocuparte por eso.
4. Utensilios de madera, cerámica o barro:
Los utensilios de cocina son indispensables, cocinemos o no, siempre habrá un cucharón y una espátula en nuestra cocina. Sin embargo, lo hemos estado haciendo mal, compramos utensilios de metal o plástico, pensando en que duran más que los de madera, pero no es así. Todos hemos ido a casa de nuestros abuelos y hemos encontrado cucharones de madera que tienen desde que se casaron, ¿por qué pensamos que duran más los nuevos? Utilizar los utensilios de madera tiene varios beneficios tanto para nuestros ecosistemas como para la salud, así como para nuestra economía.
5. Servilletas de tela:
Las servitoallas y servilletas que utilizamos diariamente contaminan, es por eso que tenemos que regresar al estilo de vida de nuestros antepasados: servilletas de tela. Es común que para las cenas o comidas elegantes utilicemos servilletas de tela, ¿por qué no hacerlo diario si de todos modos lavamos ropa y blancos? Imagina todo lo que te ahorrarás, igual al utilizar las servitoallas para la cocina, existen telas que absorben la grasa y son excelentes para el uso rudo.
6. Esponjas, limpiadores y escobas de madera:
Las esponjas con fibra natural son maravillosas: duran más tiempo que las fibras sintéticas, no rayan las ollas y sartenes como las otras, son más fáciles de limpiar, no guardan tantas bacterias y además son ecológicas. ¡Qué mejor! Todos los limpiadores, escobas, recogedores, fibras y zacates que utilizamos, desprenden diariamente un porcentaje de plástico y químicos lo cual va perjudicando nuestra salud e higiene. Son más fáciles de reciclar y reutilizar, no contaminan ni tienen el efecto negativo que tienen las otras en la naturaleza y en el planeta.
7. Ganchos y pinzas de madera:
Los ganchos y pinzas de metal se oxidan, lo cual daña la ropa y nuestra salud. Utilizar ganchos de madera para colgar nuestra ropa en el closet o ponerla a secar ayuda a cuidar de la tela, lo cual hace que nuestras prendas se mantengan en un mejor estado. Sucede lo mismo con las pinzas que usamos para secar la ropa, al ser de madera no tienen la misma presión que las de plástico, por lo que nuestra ropa no quedar marcada.
Los ganchos de metal y plástico son un gran contaminante dentro de las grandes ciudades, sobretodo en la época de invierno cuando la humedad afecta y los oxida más rápidamente.
8. Cestos y canastas naturales:
Botes para la ropa sucia, para poner los blancos en el baño o simplemente un frutero. Las cestas naturales son excelentes, ayudan a que tu ropa respire de los malos olores, no contaminan al hacerlas ni al tirarlas y son mucho más bonitas que los botes de plástico que compramos en el supermercado o en tiendas departamentales.
9. Bolsas para la compra:
¡Adiós plásticos! Cada que vamos a hacer la compra a los supermercados utilizamos más de 5 bolsas que terminan en la basura, misma basura que termina en el océano y sucesivamente… Las bolsas de mercado que usaba nuestra abuela es cómoda, soporta peso y es reutilizable. Hoy en día muchos supermercados te venden bolsas eco-amigables pero estas no soportan el uso, después de varias veces de ponerles peso se rompen o se agujeran. Utilizar bolsas reutilizables de tela ayuda al planeta y a todos nosotros, desde las especies animales hasta las futuras personas.
10. Productos de limpieza naturales:
Bicarbonato, agua, hierbas y plantas… Los productos de limpieza naturales existen, siempre han existido y son una herramienta ecofriendly sencilla de hacer. Si buscas en internet encontrarás mil recetas para hacerlos y lo mejor es que te salen a la mitad de precio de un producto o detergente industrial.
Cómo ser ecológico en un mundo desechable
Un comentario en “10 tips para tener un hogar ecológico”